CRONOLOGÍA
POR: CARLOS ÁLVAREZ
El pasado martes 18 de marzo se realizó la última sesión del consejo consultivo del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), ello a horas de la probable extinción de actividades de este instituto, tras la posible aprobación en el pleno del Congreso de la Unión de las leyes secundarias de la reforma constitucional que obligan a la extinción de siete órganos autónomos, entre los que se encuentran el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), Comisión Reguladora de Energía (CRE), Comisión Nacional de Hidrocarburos, entre otros.
Ahora con la posible desaparición del INAI del entorno público, el país pudiera registrar un retroceso significativo en la transparencia y rendición de cuentas, generando desconfianza en los ciudadanos hacia las instituciones y autoridades de gobierno.
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), es un organismo constitucional autónomo que ha garantizado el acceso a la información pública y la protección de datos personales.
Entre las funciones del INAI, destacan promover la transparencia y la rendición de cuentas del gobierno, garantizar el cumplimiento del derecho de acceso a la información pública y asegurar el cumplimiento del derecho de protección de datos personales.
La rendición y la transparencia de información pública surgieron en 2001, a través de un grupo de la sociedad civil que promovió la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental entró en vigor el 12 de junio de 2002.
La ley garantiza el derecho de acceso a la información que poseen los Poderes de la Unión, los órganos Constitucionales Autónomos y cualquier otra entidad federativa.
El INAI se conformó en 2014, como una vía de acción y trabajo democrático y transparente de las funciones públicas de los diversos órganos de gobierno, desde entonces este organismo público autónomo ha sido una instancia importante para la democracia del país.
El país presentó avances significativos con la plataforma y en materia de transparencia por el buen desempeño del INAI, en el pasado era difícil y complicado que alguna persona pudiera tener derecho al acceso de información pública del gobierno, la solicitud y la información era imposible y mucho menos se podía disponer de información relacionada a gastos, presupuestos y recursos del gobierno, hoy a través de los medios que ha implementado el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) cualquier persona puede consultar en línea la información pública que las instancias de gobierno denominados “Sujetos Obligados” cargan a la Plataforma Nacional por obligación de la Ley Federal de Transparencia o bien hacer uso de la solicitud de información que de igual manera se encuentra señalada en la Ley antes mencionada.
La Plataforma Nacional de Transparencia registra más de 15 mil millones de datos relevantes del gobierno que integra diversas fuentes de información vitales en la vida y desarrollo del país, comprende temas de salud, seguridad, política-electoral, gastos, licitaciones, contratos, presupuestos, expedientes médicos, compras con cargo al erario público, sueldos y salarios e ingresos de servidores públicos, entre otros rubros.
El derecho al acceso, uso y distribución de información pública representa una actividad de participación ciudadana que fomenta la democracia, la rendición de cuentas y el desempeño del buen gobierno en materia del uso de recursos.
El INAI por ser un órgano autónomo, tuvo la responsabilidad de actuar de manera imparcial y no depender de las decisiones del gobierno, su función siempre fue el de transparentar las labores de los diversos órganos de gobierno, universidades y dependencias funcionales para México, los que tienen el compromiso republicano de rendir cuentas a la sociedad de manera clara y veraz.
A través de los datos del INAI y a su eficaz labor en el ejercicio al derecho de acceso a la información, se descubrió una red de corrupción al nivel más alto del gobierno federal, dejando evidenciada la obtención de la famosa “CASA BLANCA” propiedad de la esposa del entonces Presidente de la República Enrique Peña Nieto.
Lo importante y es preciso mencionar que toda la información que permitió ventilar los actos de corrupción y los beneficios a los que se hicieron acreedores quienes participaron en los mismos, se obtuvieron por medio de la Plataforma Nacional de Transparencia a través de solicitudes de información.
El INAI contribuyó en encontrar irregularidades y hallar actos de corrupción como lo registrado en Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), con el desvío de millones de pesos en la pasada administración federal.
La ciudadanía que ha utilizado la plataforma ahora se cuestiona: ¿Qué va a pasar con la solicitud de Información Pública?..; ¿En realidad se va a garantizar el derecho de acceso a la información siendo juez y parte?; ¿Cuál será el destino de los millones de datos que se encuentran en la plataforma nacional de trasparencia?; ¿A dónde irán a parar los datos?.. Por el progreso y la democracia de México los datos e información de la plataforma nacional de trasparencia deben de continuar activos, vigentes, disponibles y del dominio público, porque el gobierno tiene el derecho de informar y rendir cuentas con veracidad, oportunidad y claridad a la población.
Cabe destacar, que la presente reforma en cuestión y propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador antes de concluir su mandato, tienen el propósito de hacer un recorte millonario del presupuesto y destinar ese ahorro para financiar el reparto de pensiones y otros programas sociales que impulsó y que a la fecha se continúan ejerciendo, lo que le ha permitido a la Cuarta Transformación fortalecimiento, vitalidad y desarrollo.
La reforma es importante y relevante en cuestiones de ahorro para México, más ahorita que hay desaceleración económica en varios países del mundo.
El 2025 sigue registrando retroceso, falta de acciones y compromisos por parte de las autoridades de gobierno en materia de transparencia y rendición de cuentas, lo que afecta a las economías y la democracia de los países que sufren con estas calamidades.
La dependencia u oficinas del gobierno que asuma las funciones y actividades que desempeña el INAI, deberá de conducirse con transparencia, veracidad y autonomía por el bien de México, sin depender de intereses oficiales en turno y tendrá que trabajar con responsabilidad, entrega y compromiso por el bienestar y la democratización de las instituciones.
Así las cosas….
¿Y Usted, qué opina..?
Nos vemos a la próxima….